lunes, 26 de octubre de 2015

TENDENCIAS FUTURAS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Los múltiples desafíos que las empresas deben superar para adaptarse de modo ágil y eficientemente a las cambiantes condiciones del entorno, suponen tomar en cuenta algunas tendencias del entorno internacional de negocios. La importancia central del servicio obliga a las organizaciones a volver su mirada atentamente hacia las personas (comportamientos, necesidades y gustos). Los elementos que son señal de rentabilidad y ventajas para las empresas cambian permanentemente dada la mutabilidad de las modas y gustos del cliente. El foco de atención se traslada sobre las capacidades y habilidades de las personas que conforman las empresas. Esto provoca que los factores determinantes de la rentabilidad sean propios de cada 168 empresas; sabemos que una diferencia está dada por la motivación de las personas, sus aspiraciones y el talento ejecutivo. La lealtad de los trabajadores en términos de su permanencia y compromiso es historia pasada: cada vez resulta más importante observar y controlar las tácticas de motivación para un mejor reclutamiento, buen desempeño interno, con vistas a la consecución de los objetivos estratégicos. Entre las tendencias que se encontraran se mostraran a continuación:
A. Precios generales para necesidades individuales
El cliente global está definitivamente más informado y es más exigente, por lo que hará sentir a la empresa sus demandas de customización, para un servicio y soluciones de problemas a su propia medida; de tal forma, la empresa deberá buscar la manera de acceder a tantas y tan diversas necesidades no satisfechas, por parte de un público no dispuesto a pagar más por ello.
La revalorización de la relación con los stakeholders ha generado un acercamiento con sus realidades inmediatas, provocando que las empresas deban trabajar en forma inteligente sus datos acopiados, que permitan conocer y anticipar las necesidades de sus stakeholders, de modo de poder establecer una mejor relación con ellos. Los equipos de análisis deberán abocarse a trabajar en un conocimiento más profundo de los públicos, no para informarlos, sino para aprender a comunicarse en forma inteligente y de esa forma intentar anticipar sus necesidades personales.
C. Erosión de la imagen de producto
Las empresas comienzan a despertar respecto a los costos involucrados en sus campañas para proteger la imagen de sus productos, que debe ser transformada a través de nuevos atributos (muchas veces inexistentes en el objeto en sí) en el corto plazo. La erosión de la imagen de los productos y los costos asociados al patrimonio de la empresa, sumados a la necesidad de invertir para el largo plazo, las hace volcarse hacia una mayor preocupación por rentabilizar su imagen global en el mercado, equilibrando la inversión de corto y largo plazo.
D. Posición de respeto por el medio ambiente
Si el concepto de ecología fue objeto del uso y abuso en el siglo XX, en el nuevo milenio la idea no deberá estar al margen de la realidad concreta en la operación de la empresa, ya que deberá ser ítem obligado de costos y probablemente de reducción de impuestos y bonos de carbono a escala global: un 169 costo asumido para operar y ser aceptado en el entorno globalizado. La actitud de protección del medio ambiente, centrada en una política explícita de RSE, deberá ser un atributo real de las compañías y mucho más que un supuesto etiquetado en algunos productos o un concepto central de alguna campaña.
E. Competencia global con sensibilidad local
La mayor conciencia de globalización y el impacto de las caídas de las barreras producto del libre comercio traerá aún mayores transformaciones a nivel de pequeñas y medianas empresas, presionando por estrategias que gocen de las ventajas de vender en mercados globales, debiendo responder a las sensibilidades locales. Lo que en la lógica de las empresas de mayor tamaño podría parecer una desventaja en cuanto a tamaño y facturación, para las Pymes puede llegar a ser un mérito en cuanto a flexibilidad, adaptabilidad y respuesta; consideramos que la actuación de toda empresa depende de las personas que la componen; los cuadros reducidos de las Pymes pueden alojar un mayor potencial sinérgico (menor difusión de datos y mayor concentración en el objetivo de la empresa), en este particular contexto.
Los trabajadores serán cada vez más movedizos, independientes y, como ya señaláramos, mucho menos leales que en el escenario industrial. El contrato psicológico que la empresa tejía a partir de la seguridad no se sustentará, gracias a la inestabilidad y el cambio como elementos connaturales a las realidades empresariales; el sujeto optará por la búsqueda de su empleabilidad y capacidad de adaptarse a las necesidades del mercado, tendiendo a sentirse asfixiado por los contratos de larga data y las cláusulas estrictas: en este contexto la compañía debe realizar constantes esfuerzos para delegar poder desde abajo hacia arriba, aumentando la cadena de empoderamiento de funciones y de toma de decisiones en sus empleados.
G. Limites difusos en la estructura organizacional
Los límites de la organización se tornan difusos, producto de las incidencias del parthnering, outsorusing y de las alianzas estratégicas con otras empresas. Las habituales asociaciones por proyecto pueden reunir por un período de tiempo a dos antiguos competidores, en busca de espacios y nichos de mercado no resueltos. Esto permitirá que las estructuras temporales y no jerarquizadas sean cada vez una realidad más recurrente en la empresa, lo que requiere de un equipo flexible de profesionales que sepan 170 ayudar a la organización a adaptarse al cambio sin perder identidad y mucho menos sus cuotas de mercado.

H. Empresas online
Luego del quiebre bursátil provocado por las llamada “punto com”, los costos de operación de las empresas montadas sobre plataformas electrónicas fueron sensibilizadas y normalizados. Las empresas que operan a través de Internet tienen el desafío o la ventaja (depende del ángulo en que se mire) de estar compitiendo en un espacio virtual de similar tamaño y condiciones; en el cyberspace no existen “grandes y chicos” o grandes y pequeñas empresas: en un diseño del tipo softbuild todos tienen iguales posibilidades de competir, por tan solo una parte de sus costos tradicionales y a la misma distancia del clic access del consumidor. La tendencia del mercado en este sentido (con un componente etario relevante) es que contaremos en el futuro con un número creciente de usuarios de la “tercera edad” que tendrán características muy atractivas para este negocio: tiempo disponible para estar conectados, habilidades de usuario (son los jóvenes de hoy) y mayor poder adquisitivo relativo que generaciones anteriores. Se suma a esto la baja global de la tasa de natalidad versus el aumento de la esperanza de vida (un planeta longevo).
I. Productos y servicios
El peso relativo de los servicios parece imponerse al de los bienes tangibles paso a paso. Ya hemos señalado en publicaciones anteriores el fenómeno de desmaterialización progresiva de las economías (economía del bit), hecho que ha revalorizado el papel fundamental de lo intangible y de lo espiritual hacia inicios del milenio, en la reasignación de valor de los productos sobre la base de los servicios que los envuelven (cada día la venta de productos es más un éxito del servicio con el que se entrega, que del producto en sí mismo). Los equilibrios tradicionales de los sectores financieros y bancarios, por ejemplo, han desbordado en una serie de soportes de atención personal y mediada (e-business) para mejorar día a día el estándar de servicios al que el usuario final aspira. Si el servicio que soporta al producto es malo, la respuesta es cada día más clara: el cliente escoge otro producto, no por el producto en sí mismo, sino por estar asociado a un mejor servicio.
J. Saturación y selectividad creciente en el mercado
La tasa de consumo de mensajes interruptivos en los públicos es cada vez menor y disminuye proporcionalmente con la selectividad que los mismos sujetos oponen 171 a los mensajes que intentan la venta o la seducción frontal (el llamado permission marketing desarrollado en Estados Unidos es el resultado en gran parte de la búsqueda de elección por parte del sujeto). Las formas de comunicación del tipo below the line (BTL) no son suficientes por sí mismas para cautivar del mismo modo a como lo hicieran hacia el último cuarto del siglo XX a quienes adquieren cada día más un protagonismo como públicos y salen del anonimato y pasividad en el consumo de mensajes, buscando que sus opiniones sean consideradas (con un creciente espíritu crítico-organizado), a pesar de que a cambio no estén dispuestos a considerar todos los mensajes en su universo perceptual, ya que la selectividad y análisis son la “consigna mayor” en un ecosistema cada vez más saturado de mensajes.
K. Microsegmentacion

Hablábamos hace algunos años de la fragmentación de los públicos, ya que la nomenclatura clásica de “público”, singular y agrupadora de distintas tipologías en una unidad informe con características homogéneas de masa, demuestra luego de Shannon y Cloutier tan poca utilidad para la comunicación empresarial, como la idea de mercado para definir a quienes se relacionan con la empresa. Las formas clásicas de segmentación de los stakeholders deberán tender hacia nuevas formas de microsegmentación, ya que deberán dar respuestas a las necesidades de productos y servicios cada vez más personalizados y de empresas en busca de relaciones de largo plazo con personas que exigen ser reconocidas como tales.
Los consumidores, stakeholders y sociedades del presente siglo siguen la tendencia de ponderar más alto aquello que le asigna valor y sentido al producto, lo que nos lleva a una economía que ha pasado de altos índices de valoración tangible (átomo) a una mayor valoración intangible 

Related Posts:

0 comentarios:

Publicar un comentario

Publicaciones recientes

Biblioteca

ISO 26000
Con tecnología de Blogger.

Acerca de mí

Mi foto
Somos un grupo de estudiantes de Ingeniería Industrial de la Universidad de Córdoba, interesados en profundizar en las temáticas relacionadas con la Responsabilidad Social Empresarial.