RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL
La responsabilidad
ambiental es la imputabilidad de una valoración positiva o negativa
por el impacto ecológico de una
decisión. Se refiere generalmente al daño causado a otras especies, a la naturaleza en su conjunto o a las futuras
generaciones, por las acciones o las no-acciones de otro individuo o grupo.
Ejemplo: "La responsabilidad ambiental de las empresas petroleras es
grande debido a la contaminación del mar y las playas provocada por los
derrames".
Hans Jonas propone un imperativo que, siguiendo
formalmente el imperativo categórico kantiano, ordena: “obra de tal modo que los efectos de
tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica en
la Tierra”. Dicho imperativo se conoce como el "principio de
responsabilidad" y es de gran importancia en ecología y derecho ambiental.
La
responsabilidad ambiental recae tanto en los individuos, como en las empresas,
países y en la especie humana en su conjunto.
En la
responsabilidad ambiental también se debe evaluar el hecho de la
"reparación por daño ambiental". Desde el campo del las ciencias
jurídicas, pueden surgir diferentes clases de responsabilidades ante este
supuesto como sería la responsabilidad civil por daño ambiental, la
responsabilidad penal por daño ambiental y la responsabilidad administrativa
por daño ambiental.
Parte de
esta responsabilidad ambiental recae en las organizaciones, como principales
fuentes de contaminación ambiental. Es por esto que hoy en día las empresas
deben incluir dentro de sus programas estrategias que minimicen el impacto
ambiental, una de ellas es la política de implementar tecnologías limpias con
cero emisiones.
La tecnología
limpia en una empresa es la tecnología que al ser aplicada no produce
efectos secundarios o trasformaciones al equilibrio ambiental o a los sistemas
naturales (ecosistemas).
Este proceso
de adaptación comenzó a desarrollarse de manera palpable en los países
industrializados a finales de los años sesenta, y tomó carta de naturaleza
sobre todo a partir de la Conferencia de Estocolmo de 1972, y de la aceptación
por la OCDE, en la misma época, del principio de "el que contamina
paga". Desde entonces, todos los países industrializados han venido acumulando
una extensa normativa medioambiental para el control de las actividades
industriales, y en respuesta a la misma, la tecnología y los métodos de
producción industrial han intentado adaptarse a las nuevas restricciones,
aunque con decisión y acierto muy variables por parte de las diferentes
empresas, ramas industriales y países.
Sobre
tecnologías limpias, lo más destacable, es la reducción de los desechos no
biodegradables, y la autosostenibilidad ambiental, es decir, la reposición del
gasto ecológico causado por la actividad manufacturera. Un ejemplo, si una
compañía maderera piensa utilizar 10.000 árboles, deberá reponerlos
íntegramente y además pagar por el uso del recurso.
Las ventajas
del uso de tecnologías limpias son: desarrollo sostenible,
administración limpia de recursos. Dentro de las desventajas se encuentra:
aumentos considerables en los costos de producción y fabricación.
Otras
acciones que puede tomar la empresa como parte de su responsabilidad ambiental
son:
·
La inclusión del medio
ambiente y todo lo que esto implica, dentro de la estrategia de la empresa
·
La implementación de una
correcta práctica o una buena conducta en lo relacionado con el medio ambiente.
·
El seguimiento, respeto y
cumplimiento de las leyes ambientales que se encuentren vigentes en el momento
en cuestión.
·
La instauración de algunas
reglas y compromisos voluntarios que no tienen una obligación legal.
·
Realizar análisis del impacto
que tiene la empresa en el medio ambiente debido a las actividades que
desempeña.
·
La puesta en marcha de un
departamento especializado en medio ambiente y la selección del personal
adecuado para éste.
·
El desarrollo de ciertos
programas informativos y de educación ambiental para todas las personas que
laboran en la empresa (empleados, obreros, gerentes y directivos).
·
Realizar mejoras ambientales
en los productos y servicios a los que se dedican, como por ejemplo, el
fabricar productos con un costo ambiental de fabricación que sea mínimo, el
fabricar productos de los llamados "verdes" o "ecológicos"
o, el realizar productos con posibilidad de reciclaje.
·
Ahorrar energía de todo tipo.
·
No realizar impresiones
innecesarias de e-mails.
·
Utilizar ordenadores
portátiles en lugar de ordenadores de sobremesa. Los portátiles consumen un 50%
menos de energía.
Google también ha iniciado medidas para abordar la sostenibilidad de las empresas. El
programa Google Finance, que
analiza datos financieros sobre grandes compañías en bolsa, ha incluido un
apartado donde evalúa la aportación de estas al medio ambiente. Las pequeñas
empresas también pueden utilizar Internet como canal para reducir su impacto
ambiental, por ejemplo con el simple acto de comprar un green hosting que
produce 0 Kg de CO₂ al año -un
servidor web convencional produce 630 Kg al año.
Bibliografía
·
Kate Soper, What is
Nature? Culture, Politics and the Non-Human (Blackwell, Oxford, 1995)
·
Jonas, Hans (1995). El
principio de responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización
tecnológica. Editorial Herder. ISBN 978-84-254-1901-0
.
·
Ley de Responsabilidad Medioambiental (BOE)
·
Directiva Europea 2004/35/CE
·
Fernández, J. "Análisis
de la Ley de Responsabilidad Medioambiental", Ingeniería Química, 160-167,
458 Abril (2008) [1]
·
Agustín Kitroser
"Investigador de la facultad de Ciencias sociales y Ambientales de la
UBA" También es ingeniero.
0 comentarios:
Publicar un comentario