lunes, 26 de octubre de 2015

HONESTIDAD EN LA COMUNICACIÓN Y EN EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN

Conceptos
Horacio Martínez ha profundizado en el tema de la ética en las empresas, y es necesario recurrir a esta ética si estamos hablando del valor de la honestidad. Martínez propone: “una persona es honesta cuando expresa francamente la verdad sobre lo que siente, piensa y obra. La veracidad es la expresión de una verdad interior cargada de fuerza emocional y del compromiso existencial de no engañar a nadie y de ser fiel a las promesas” ( Martinez Herrera, 2011). Este sentimiento que mueve el actuar es inherente a todos los seres humanos. Para el autor en todas las formas de comunicación establece la honestidad como una actitud básica de transparencia que puede verse expresada en diversos matices. Como lo puede ser la veracidad y la coherencia. Uno de los aspectos más importantes es la confidencialidad, que en términos simples es mantener en buen recaudo los secretos que nos han sido dados. 
En una empresa las personas que laboran están obligadas moralmente (y en ocasiones penalmente) a mantener el secreto de lo relativo a la explotación del negocio y sus empresarios, es decir, no debe revelar la tecnología o procesos que le confieren una ventaja competitiva a la empresa, así como información de relevancia en la producción o ejecución del negocio. Este compromiso se debe dar en ambas direcciones, así, los empresarios están en obligación, de no revelar los secretos de invenciones de los trabajadores, siempre que estos puedan representar beneficios o remuneraciones al empleado que los invento. 
Cultura del “vivo” tramposo 
Existe actualmente una cultura del enriquecimiento rápido sin importar los medios, es una cultura del “vivo” que busca atajos. Es una cultura consumista centrada en el tener y no en el ser. ( Martinez Herrera, 2011). Es común encontrase con empresas que no se ciñen a la honestidad, y tratan de aumentar sus utilidades a toda costa, esto trae consigo una cadena de actitudes negativas y dañinas en cualquier entorno, como lo son la corrupción, el clientelismo, sobornos, falsedad en documento, y algunos terminan en renombrados escándalos corporativos. 
Todo esto conlleva que algunas empresas manejen lo que es conocido como una doble moral, profesando una aparente responsabilidad corporativa, pero sus actitudes no son coherentes con lo que pregonan. Con el boom de la globalización, la economía ha evolucionado a una economía digital, donde el conocimiento crece y se acumula y donde la información es poder, esto plantea nuevos cuestionamientos éticos, como la equidad y acceso a la información, así como la protección de los datos, ya que se puede observar como grandes corporaciones manejan gigantescas bases de datos de clientes. 
Otro inconveniente seria el hecho de que las invenciones o avances en lo referente a los servicios y productos que ofrecen las empresas puede dejar en entre dicho la honestidad de las mimas, cuando pueda demostrarse que el producto no era seguro, y que la nueva invención si lo es, o por lo menos lo mejora. Queda en cuestión entonces ¿Qué hará la empresa con esa información?, entonces es cuando vemos en muchos casos como empresas entierran proyectos innovadores, e impiden su desarrollo, por el temor de ver afectada su imagen de honestidad.
Honestidad y empresa 
Respecto a la información que maneja una empresa podemos clasificarla según sus características y así mismo existen exigencias éticas para su manejo ( Martinez Herrera, 2011), entre este tipo de información corporativa tenemos: 
Información privilegiada
Es toda aquella información que está en mano de directivos y de empleados, crucial para el desarrollo exitoso de alguna actividad específica y es usada para el beneficio de la empresa, cuya divulgación puede afectar el valor de las acciones de la misma. 
La información privilegiada exige:  no comunicarla directamente a nadie.  No realizar operaciones en función de ella para beneficio propio o de otros.  No recomendar a nadie la adquisición o cesión de determinados valores en función de la información privilegiada.
Secreto industrial
Este impone que debe ser respetado por parte de directivos, empleados y cualquiera que haya accedido a esta información, la divulgación o utilización de la misma, si se hace se considera deslealtad con la compañía o en caso de la competencia en competencia desleal, como es el caso de la utilización de las patentes. 
Publicidad
Toda empresa es responsable de la forma en que emite su publicidad y como esta afecte a la sociedad, ya que esta usada meramente con fines económicos puede generar falsas necesidades, la propaganda no debe ser un instrumento que se use para dominar el mercado u encarecer productos o establecer monopolios. Tampoco debe condicionar a las personas para que vayan en contra del criterio de su condición de seres racionales. Asimismo debe ser veraz evitar las exageraciones, y mencionar efectos secundarios adversos asociados al consumo del producto o servicio.
Información sobre la competencia
Aunque en el ámbito empresarial se busca conocer lo mayor posible sobre la competencia, esta información no se debe conseguir por medios ilegales y poco éticos, si se cuenta con información que sea secreto comercial no se puede usar para competir con ella, así mismo como proteger los datos de los cliente involucrados. 
Doble contabilidad
Es una práctica que pretende rehuir el cumplimiento deberes y obligaciones que la empresa tiene, jamás debe usarse contabilidad falsa contra un adversario legal ni tampoco para desinformación, además de ser una práctica reprobable es ilegal
Quiebras ficticias. 
Declarase en quiebra trae algunos beneficios como la suspensión de pagos a acreedores entre otros, es necesario que se haga a conciencia y sea observada para garantizar que no es un procedimiento usado como estrategia y que vulnere los derechos de los acreedores. En este tipo de información sus actores deben destacarse por su honestidad, y profesionalismo, la información que provean debe ser real, veraz y oportuna. 

Related Posts:

0 comentarios:

Publicar un comentario

Publicaciones recientes

Biblioteca

ISO 26000
Con tecnología de Blogger.

Acerca de mí

Mi foto
Somos un grupo de estudiantes de Ingeniería Industrial de la Universidad de Córdoba, interesados en profundizar en las temáticas relacionadas con la Responsabilidad Social Empresarial.