Referentes e Indicadores de RSE
En alguna circunstancia se ha escuchado la frase “Lo que no se puede medir, no
se puede controlar y lo que no se controla no se puede mejorar” en este conjunto
de palabras se encuentra una gran enseñanza que empresas día a día ponen en
práctica, de ahí es que se hace útil emplear referentes e indicadores para
monitorear y realizar seguimiento, aquí se tratan algunos indicadores que se presentan en cuanto a la implementación de la Responsabilidad Social
Empresarial (RES).
Antes de hablar un poco acerca de los indicadores, es necesario conocer que
criterios o características tener en cuenta basados en la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (New York y Ginebra, 2008), a
saber:
Características de calidad
Como sucede en el marco vigente para la presentación de informes financieros,
que establece principios que determinan la utilidad de la información presentada
por las empresas, para seleccionar indicadores que satisfagan las necesidades
comunes de una amplia variedad de usuarios de los informes sobre la
responsabilidad de las empresas deben tenerse en cuenta los siguientes criterios
de calidad:
Comparabilidad
Pertinencia e importancia relativa
Comprensibilidad
Fiabilidad y posibilidad de verificación.
Comparabilidad
Los usuarios deben poder comparar los indicadores a lo largo del tiempo y entre las distintas empresas a fin de determinar y analizar los resultados de los cambios de las políticas y la gestión. Para poder hacer comparaciones en el tiempo, es importante divulgar la información correspondiente a períodos precedentes. Si se modifica la forma en que se mide, presenta o clasifica la información, las cifras comparativas se deben ajustar, a menos que no resulte práctico hacerlo. Los motivos de las modificaciones se deben explicar mediante notas y, cuando no resulte viable ajustar las comparaciones, se deben explicar las razones, así como la naturaleza de los cambios que se requerirían.
Pertinencia e importancia relativa
Para que tenga utilidad, la información debe resultar pertinente para las necesidades de los usuarios de formarse una opinión o adoptar una decisión. La información es pertinente cuando influye en las opiniones o las decisiones de los usuarios, ayudándolos a evaluar los hechos pasados, presentes o futuros o bien confirmando o corrigiendo sus evaluaciones anteriores. La pertinencia de la información se ve afectada por su carácter y su importancia relativa. En algunos casos, la naturaleza de la información basta por sí sola para determinar su pertinencia. En otros casos, resultan importantes tanto la naturaleza como la importancia relativa, expresadas en las variables cuantitativas relativas.
Además, la pertinencia a menudo depende de circunstancias relacionadas con temas y acontecimientos recientes. Por lo tanto, podría convenir facilitar más detalles, por ejemplo, desglosando algunos indicadores por categorías específicas u otros criterios.
Comprensibilidad
La información sobre la responsabilidad de las empresas debe ser comprensible para el lector. Esto significa que la forma de presentación se debe ajustar a los conocimientos y la experiencia de los usuarios y debe tener las características siguientes:
a) diseño adecuado; b) clasificación sistemática de los temas e indicadores; c) uso conciso del lenguaje; y d) explicación de los términos nuevos que aparezcan en el texto, o su inclusión en un glosario, para su mayor comprensibilidad. La pertinencia tiene prioridad sobre la comprensibilidad, pero ambos conceptos no deben considerarse mutuamente excluyentes. La información sobre asuntos complejos pertinentes para los usuarios no se debe omitir simplemente porque resulte demasiado difícil de entender para algunos usuarios. Para facilitar su interpretación correcta, esos indicadores deberían notificarse en el contexto apropiado, como, por ejemplo, las políticas de información o las políticas conexas, los sistemas de gestión y los resultados anteriores. También sería útil utilizar objetivos, tanto para medir los resultados anteriores en relación con los objetivos correspondientes como para ofrecer pronósticos de los resultados futuros.
Fiabilidad y posibilidad de verificación
La información es fiable cuando no contiene errores materiales ni sesgos y ofrece una visión verdadera, completa y equilibrada de la situación actual. La información debe ajustarse fielmente a la situación actual de la empresa y ser representativa de la misma; completa dentro de los límites de los datos pertinentes; equilibrada en su tratamiento de los hechos positivos y negativos; presentada en el contexto correcto, y exenta de errores importantes. También debe ser neutra, o sea exenta de todo sesgo. La presentación de informes sobre la responsabilidad empresarial no es neutra si, mediante la selección o la presentación de los datos, influye en la adopción de decisiones o valoraciones para lograr un resultado predeterminado.
Comparabilidad
Pertinencia e importancia relativa
Comprensibilidad
Fiabilidad y posibilidad de verificación.
Comparabilidad
Los usuarios deben poder comparar los indicadores a lo largo del tiempo y entre las distintas empresas a fin de determinar y analizar los resultados de los cambios de las políticas y la gestión. Para poder hacer comparaciones en el tiempo, es importante divulgar la información correspondiente a períodos precedentes. Si se modifica la forma en que se mide, presenta o clasifica la información, las cifras comparativas se deben ajustar, a menos que no resulte práctico hacerlo. Los motivos de las modificaciones se deben explicar mediante notas y, cuando no resulte viable ajustar las comparaciones, se deben explicar las razones, así como la naturaleza de los cambios que se requerirían.
Pertinencia e importancia relativa
Para que tenga utilidad, la información debe resultar pertinente para las necesidades de los usuarios de formarse una opinión o adoptar una decisión. La información es pertinente cuando influye en las opiniones o las decisiones de los usuarios, ayudándolos a evaluar los hechos pasados, presentes o futuros o bien confirmando o corrigiendo sus evaluaciones anteriores. La pertinencia de la información se ve afectada por su carácter y su importancia relativa. En algunos casos, la naturaleza de la información basta por sí sola para determinar su pertinencia. En otros casos, resultan importantes tanto la naturaleza como la importancia relativa, expresadas en las variables cuantitativas relativas.
Además, la pertinencia a menudo depende de circunstancias relacionadas con temas y acontecimientos recientes. Por lo tanto, podría convenir facilitar más detalles, por ejemplo, desglosando algunos indicadores por categorías específicas u otros criterios.
Comprensibilidad
La información sobre la responsabilidad de las empresas debe ser comprensible para el lector. Esto significa que la forma de presentación se debe ajustar a los conocimientos y la experiencia de los usuarios y debe tener las características siguientes:
a) diseño adecuado; b) clasificación sistemática de los temas e indicadores; c) uso conciso del lenguaje; y d) explicación de los términos nuevos que aparezcan en el texto, o su inclusión en un glosario, para su mayor comprensibilidad. La pertinencia tiene prioridad sobre la comprensibilidad, pero ambos conceptos no deben considerarse mutuamente excluyentes. La información sobre asuntos complejos pertinentes para los usuarios no se debe omitir simplemente porque resulte demasiado difícil de entender para algunos usuarios. Para facilitar su interpretación correcta, esos indicadores deberían notificarse en el contexto apropiado, como, por ejemplo, las políticas de información o las políticas conexas, los sistemas de gestión y los resultados anteriores. También sería útil utilizar objetivos, tanto para medir los resultados anteriores en relación con los objetivos correspondientes como para ofrecer pronósticos de los resultados futuros.
Fiabilidad y posibilidad de verificación
La información es fiable cuando no contiene errores materiales ni sesgos y ofrece una visión verdadera, completa y equilibrada de la situación actual. La información debe ajustarse fielmente a la situación actual de la empresa y ser representativa de la misma; completa dentro de los límites de los datos pertinentes; equilibrada en su tratamiento de los hechos positivos y negativos; presentada en el contexto correcto, y exenta de errores importantes. También debe ser neutra, o sea exenta de todo sesgo. La presentación de informes sobre la responsabilidad empresarial no es neutra si, mediante la selección o la presentación de los datos, influye en la adopción de decisiones o valoraciones para lograr un resultado predeterminado.
0 comentarios:
Publicar un comentario